Saltar al contenido

¿Cuántas y cuáles son las Lenguas Originarias del Ecuador?

29/05/2024
cuantas son as lenguas originarias del ecuador

Ecuador es un país rico en biodiversidad y cultura, alberga una impresionante variedad de lenguas originarias propias del pais. Estas lenguas, habladas por diversos pueblos indígenas a lo largo y ancho del territorio ecuatoriano, no solo representan una forma de comunicación, sino también una conexión profunda con la historia, las tradiciones y el conocimiento ancestral. En este artículo, exploraremos cuántas y cuáles son las lenguas originarias del Ecuador, resaltando su importancia de su preservación. 

¿Qué es una lengua originaria?

Una lengua originaria, también conocida como lengua autóctona, lengua indígena, es aquella que es o ha sido hablada por grupos étnicos nativos de una región durante siglos, siendo parte integral de su cultura, identidad y tradiciones. Estas lenguas originarias son transmitidas de generación en generación y reflejan la diversidad lingüística y cultural de un territorio específico. 

ecuador biodiverso

¿Cuántas lenguas originarias hay en Ecuador?

En Ecuador existen 14 lenguas originarias reconocidas oficialmente. Estas lenguas pertenecen a diferentes familias lingüísticas, y cada una de ellas refleja la diversidad cultural del país. Aquí te detallamos cuales son.

¿Cuáles son las lenguas originarias del Ecuador?

1. Kichwa

El Kichwa, también escrito como Quichua, es una variante del Quechua, la lengua originaria más extensa de América del Sur. Perteneciente a la familia lingüística Quechua, el Kichwa se distingue de otras variantes del Quechua habladas en Perú y Bolivia por su pronunciación.

El Kichwa se habla ampliamente en las regiones de la Sierra y la Amazonía ecuatoriana. En la Sierra, se encuentra en provincias como Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo,

lengua originaria kichwa en ecuador

mientras que en la Amazonía, se habla en provincias como Napo, Pastaza y Morona Santiago. Cuenta con más de 400,000 hablantes, el Kichwa es la lengua indígena más hablada en Ecuador. Esta cifra refleja la vitalidad de la lengua y su uso extendido en diversas comunidades indígenas.

2. Shuar

El Shuar es hablado por la nacionalidad Shuar en la Amazonía Ecuatoriana. Con más de 35,000 hablantes, esta lengua pertenece a la familia Jívaro. La cultura Shuar es conocida por su profunda conexión con la naturaleza y sus prácticas ancestrales. El Shuar se habla principalmente en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. También hay comunidades Shuar en la provincia de Pastaza. Esta distribución geográfica refleja la amplia extensión de la nacionalidad Shuar en la Amazonía ecuatoriana.

La lengua Shuar es un componente fundamental de la identidad cultural de la nacionalidad Shuar. A través del Shuar, se transmiten conocimientos ancestrales, historias, mitos y leyendas que forman la base de su cosmovisión.

3. Achuar

lengua nativa achuar

El Achuar, también de la familia Jívaro, es hablado por aproximadamente 7,000 personas en la Amazonía. Los hablantes de Achuar mantienen una rica tradición oral y un profundo conocimiento de su entorno natural. El Achuar se habla principalmente en la región amazónica del Ecuador, en las provincias de Pastaza y Morona Santiago. También hay hablantes de Achuar en la región amazónica del norte de Perú, lo que refleja la movilidad y la extensión territorial del pueblo Achuar a través de las fronteras nacionales.

4. Waorani (Waoterero)

El Waorani, también conocido como Waoterero, es una lengua indígena aislada, lo que significa que no está relacionada de manera demostrable con ninguna otra familia lingüística conocida. Esta singularidad lingüística hace del Waorani un tema de gran interés para los lingüistas y antropólogos. El Waorani se habla en la región amazónica de Ecuador, principalmente en las provincias de Orellana, Pastaza y Napo. El territorio Waorani cubre una vasta área de selva tropical, y la mayoría de las comunidades Waorani viven en reservas protegidas que les permiten mantener su estilo de vida tradicional. 

El Waorani es hablado por aproximadamente 2,000 personas. Aunque el número de hablantes es relativamente pequeño, la lengua sigue siendo robusta dentro de las comunidades Waorani, donde se utiliza en la vida cotidiana y en todas las actividades sociales y culturales.

5. Tsáfiki (Tsáchila)

El Tsáfiki es la lengua de la nacionalidad Tsáchila, un grupo indígena ubicado en la región costera de Ecuador. Tsáfiki pertenece a la familia lingüística Barbacoan, que incluye otras lenguas habladas en el sur de Colombia y el norte de Ecuador. El Tsáfiki se habla en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, situada en la región litoral de Ecuador.

lengua oficial de los tsachilas

La población Tsáchila se concentra principalmente en comunidades rurales cercanas a la ciudad de Santo Domingo, en un área caracterizada por su clima tropical y su exuberante vegetación. El Tsáfiki es hablado por aproximadamente 2,500 personas. Aunque el número de hablantes es reducido, la lengua sigue siendo una parte integral de la vida cotidiana y cultural de los Tsáchila.

6. Siona

El Siona es hablado por los pueblos Siona en la Amazonía ecuatoriana y colombiana. Aunque tiene pocos hablantes, su preservación es vital para mantener la identidad cultural de estos pueblos.

7. Secoya

El Secoya, hablado por los Secoya en la región amazónica, es una lengua de la familia Tucano. Con un número reducido de hablantes, esta lengua enfrenta el desafío de la revitalización para evitar su desaparición.

8. Záparo (Sapara)

El Záparo, hablado por los Záparos en la Amazonía, es una de las lenguas más amenazadas, con menos de 10 hablantes. La revitalización del Záparo es una prioridad para evitar su extinción.

zapara ecuador

9. A'ingae (Cofán)

El A’ingae es hablado por los Cofán en la Amazonía, con alrededor de 1,200 hablantes. Esta lengua es fundamental para la cultura y la resistencia de los Cofán contra las amenazas externas.

10. Cha'palaachi (Chachi)

El Cha’palaachi es hablado por la nacionalidad Chachi en la costa norte de Ecuador. Con unos 9,000 hablantes, esta lengua pertenece a la familia lingüística Barbacoan y es esencial para la identidad cultural de los Chachi.

11. Shiwiar

El Shiwiar es una lengua de la familia Jívaro hablada por el pueblo Shiwiar en la Amazonía. Con pocos hablantes, la lengua enfrenta desafíos significativos en su preservación y revitalización.

12. Paicoca (Paicoca, Baicoca)

El Paicoca es hablado por un grupo reducido en la región amazónica. Su número de hablantes es muy bajo, lo que la coloca en una situación crítica de supervivencia.

13. Andoa

El Andoa es una lengua casi extinta hablada por un reducido grupo de personas en la región amazónica de Ecuador. El Andoa es considerado una lengua extinta o críticamente amenazada. Según algunos informes, no quedan hablantes activos de Andoa, lo que representa una pérdida significativa para la diversidad lingüística y cultural de la región. Sin embargo, algunos miembros de la comunidad y organizaciones están trabajando en esfuerzos de revitalización para recuperar y documentar la lengua.

Lenguas Ecuatorianas en peligro de extinción

  • Lenguas amenazadas: achuar chicham, cha’palaa, tsa’fiki, paicoca, awapit;
  • Lenguas moribundas: sapara
  • Lenguas extintas: Tetete, andoa
  • Lenguas seriamente amenazadas: kichwa
Lenguas originarias del ecuador

¿Por que son importantes las lenguas nativas del Ecuador?

Las lenguas nativas del Ecuador son vitales por varias razones.

  • Representan la riqueza cultural y la diversidad del país, reflejando la identidad única de cada comunidad indígena.
  • Las lenguas originarias son fundamentales para la preservación y transmisión de conocimientos ancestrales, tradiciones y cosmovisiones que han sido transmitidas de generación en generación.
  • Su preservación contribuye a la conservación de la biodiversidad lingüística mundial y promueve la inclusión y el respeto hacia las comunidades indígenas, fortaleciendo así la cohesión social y el entendimiento intercultural en Ecuador.

La Importancia de Preservar las Lenguas Originarias del Ecuador

Las lenguas originarias del Ecuador son más que simples medios de comunicación; son portadoras de cosmovisiones únicas, conocimientos ancestrales y tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación. La pérdida de una lengua implica la pérdida de una parte irremplazable del patrimonio cultural humano.

Las lenguas originarias del Ecuador llevan consigo una rica herencia cultural y una visión única del mundo. A través de esfuerzos conjuntos entre comunidades, organizaciones y el gobierno, es posible garantizar que estas lenguas sigan siendo una parte viva y vibrante del tejido cultural ecuatoriano.